IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN BIOMECÁNICA ENTRE LA ARTICULACIÓN TIBIO-PERONEA-ASTRAGALINA Y LA ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
Por todos es sabido que cuando necesitamos analizar el patrón dinámico de un paciente con el fin de poder relacionar su dolencia con una posible patomecánica, no solo se trata de verlo caminar, si no, que es un poco más complejo.
A continuación hablaremos de los pasos previos para realizar una adecuada valoración, pero antes, vean este cuadro perteneciente al trabajo de investigación de Don Luca Avagina publicado en la revista de la UCM en el que se realiza un breve resumen de las pautas a seguir para llegar a un diagnóstico certero que relacione la dolencia del paciente con su biomecánica.
. ANAMNESIS: Este término lo define la RAE como la información aportada por el paciente y por otros testimonios para confeccionar su historial médico, es decir, la anamnesis son los datos que el paciente nos facilita para explicarnos que le ocurre, desde cuando y a que lo atribuye, a si como, medicación que esté tomando, antecedentes personales...
. PALPACIÓN Y GONIOMETRÍA: En este punto se realiza una medición de los rangos articulares, con ello cuantificamos y comparamos los grados de movilidad de las articulaciones del miembro inferior del paciente con los datos que se consideran normal, objetivando y analizando las repercusiones dinámicas que se pueden producir si alguna articulación posee un rango de movilidad reducido o aumentado.
También en este punto se valora la longitud del miembro inferior, para saber si existe disimetría, a sí como, se valora la linealidad del raquis.
. ANÁLISIS DE LA MARCHA: Una vez se ha realizado una correcta anamnesis, se ha valorado el estado articular, muscular y la existencia de una posible disimetría real o aparente, llegó el momento de valorar el comportamiento dinámico del miembro inferior teniendo en cuenta todos los datos obtenidos anteriormente en la exploración y anamnesis. En este momento entra en juego el ojo entrenado del profesional sanitario y los conocimientos adquiridos en biomecánica para saber si lo que se está observando en el paciente es normal o estamos ante una posible alteración que genera como resultado un patomecánica con su correspondiente daño en el aparato locomotor. Por todos los sanitarios es sabido y si no, ya se debería saber, que cuando se valora un pie en estática el mismo puede parecer normal o estar dentro de los percentiles considerados normales, pero cuando el mismo pie se valora en movimiento, puede darse la situación de que ya no esté dentro de los percentiles de normalidad, y nos encontramos entonces con un pie estructuralmente normal en estática, pero anormal o presunto precursor de una patología en dinámica debido a que los rangos de movilidad articular empleados en el movimiento son muy amplios o limitados.
. PLATAFORMA DE PRESIONES: Como ayuda a la valoración dinámica y para conseguir unos datos que nos acerquen de un modo lo mas certero posible a poder relacionar el comportamiento dinámico de un pie y su distribución de las presiones plantares y correlacionar todo esto con los síntomas y signos que nos planteaban en la anamnesis el paciente, podemos emplear una plataforma de presiones, cuya función no es otra, que la de servirnos como prueba complementaria en el trascurso de una exploración biomecánica. En ningún momento los datos obtenidos por la plataforma de presiones de un modo aislado puede ser considerados como criterio único y fiable de ningún diagnóstico, consejo preventivo o elección de una zapatilla deportiva, si no, que es una herramienta más a emplear junto con la anamnesis, exploración articular o goniometría, valoración o análisis de la marcha.
TENIENDO EN CUENTA LO EXPUESTO EN ESTOS REGLONES INICIALES DE UN MODO RESUMIDO Y ESCUETO, CREO QUE ES RAZONABLE ENTENDER QUE LA VALIDEZ Y CRITERIOS APLICADOS EN LOS ANÁLISIS LLEVADOS A CABO POR LAS MARCAS DE ZAPATILLAS DEPORTIVAS BASADOS SIMPLE Y LLANAMENTE EN LA VALORACIÓN DE LAS PRESIONES PLANTARES DE LOS CLIENTES NO TIENE SUSTENTO LÓGICO ALGUNO, PUDIENDO SER SIN LUGAR A DUDAS, LOS PRECURSORES DEL INICIO DEL COMIENZO DE UNA PATOLOGÍA O LESIÓN EN EL PROPIO CLIENTE ACONSEJADO.
POR ELLO NO METAS LA PATA Y SE INTELIGENTE DEPORTISTA, ACUDE A UN PROFESIONAL SANITARIO COMO EL PODÓLOGO PARA QUE EL SEA QUIEN TE GUÍE EN LA ELECCIÓN DE LA ZAPATILLA, AUNQUE LA MEJOR ELECCIÓN SIEMPRE ESTÁ DEL LADO DE LAS ZAPATILLAS NEUTRAS.
Una vez explicado los pasos protocolarios a realizar en toda exploración biomecánica, es hora de hablar sobre la relación e importancia articular de la articulación tibio-peronea-astragalina y la articulación subastragalina, respetando el titulo de esta entrada en el blog.
ARTICULACIÓN DEL TOBILLO:
Se entiende por articulación del tobillo a aquella formada por la tibia y el peroné, ambos huesos conforman lo que se conoce como mortaja tibio-peronea en cuyo interior encaja perfectamente el hueso astrágalo.
Bien, si analizamos la mortaja detenidamente veremos que tiene una orientación peculiar, es decir, si ponemos el dedo índice derecho en la punta del maleolo de la tibia y el dedo índice izquierdo en la punta del maleolo del peroné e intentamos mentalmente trazar una línea imaginaria que una ambos dedos indices veríamos que tenemos un eje sagital inclinado hacia el exterior, es decir, el dedo índice izquierdo colocado en el peroné estaría más bajo que el dedo colocado en la tibia, y a demás, adelantado en el interior, es decir, estando el dedo índice derecho en comparación con el izquierdo más cercano al explorador. Por lo tanto tendríamos un eje sagital inclinado en el plano frontal y rotado en el transverso.
Como podéis imaginar está orientación espacial de la mortaja tiene influencia directa en la movilidad que va a desarrollar el astrágalo dentro de la misma cuando se tenga que realizar flexión dorsal o plantar y como no, en su articulación subastragalina en los movimientos de eversión e inversión. Por supuesto hay que tener en cuenta la orientación espacial de la articulación, pero también los elementos músculo-ligamentosos que conforman las articulaciones, ya que, gracias a ellos, se conforma el rango de movilidad articular.
Debido a esta orientación espacial y a la configuración cónica que tiene la carilla articular que presenta el astrágalo para articularse con la mortaja, el tobillo realiza un movimiento de flexión dorsal con separación del dedo gordo de la linea media y un movimiento de flexión plantar con aproximación del dedo gordo a la linea media del cuerpo cuando el pie esta sin carga (cadena cinética abierta), y a la vez que se extiende o se flexiona el tobillo se produce un movimiento de rotación interna (en la flexión dorsal) o de rotación externa en la pierna (en la flexión plantar) cuando el pie esta fijo en el suelo (cadena cinética cerrada).
Por lo tanto creo que queda justificado que no seria descabellado pensar que la orientación de la mortaja va a influir directamente en la movilidad de la articulación subastragalina favoreciendo o restringiendo los movimientos de eversión o inversión, pero por supuesto, no solo influye la orientación de la mortaja, tenemos que tener en cuenta la orientación espacial de la articulación subastragalina, el tono muscular y la fijación ligamentosa.
Ahora hablemos un poco de la articulación subastragalina para posteriormente hablar de como ambas funcionan en consonancia e influyen en el rango de movilidad del resto de articulaciones del pie.
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA:
Se entiende como articulación subastragalina a aquella conformada por la carilla articular plantar del hueso astrágalo y la carilla articular dorsal del calcáneo. Como bien es sabido esta articulación tiene una gran importancia biomecánica debido a su localización en el pie y podríamos estar hablando o discutiendo sobre ella durante meses, pero intentaré ser escueto a la hora de referirme a ella. En esta imagen se ven resumidos los movimientos que en ella se llevan a cabo tanto en cadena cinética abierta como cerrada. Decir, que en cadena cinética cerrada, debido a la carga a la que se ve sometido el pie y por lo tanto la articulación subastragalina los movimientos que se dan difieren de los que tenemos en cadena cinética abierta, quedando de este modo:
INVERSIÓN= FLEXIÓN DORSAL+ABDUCCIÓN (A)+SUPINACIÓN (C)
EVERSIÓN= FLEX PLANTAR+ADUCCIÓN (A)+PRONACIÓN (C)
A- ASTRÁGALO C- CALCÁNEO
La articulación subastragalina es una articulación monoaxial que actúa como bisagra conectando el astrágalo con el calcáneo. El eje de la articulación subastragalina pasa de medial a lateral en un ángulo de aproximadamente 16º, y respecto del plano horizontal aproximadamente 42º. Las variaciones individuales son amplias e implican variaciones en el comportamiento de esta articulación durante la marcha, repercutiendo en las demás articulaciones del pie.
Como ya sabemos la articulación subastragalina parece determinante en el pie, influyendo en el comportamiento del resto de articulaciones distales y modificando las fuerzas que actúan sobre el esqueleto y los tejidos blandos.
Dada la orientación inclinada del eje de acción y situación anatómica de la articulación subastragalina se podría decir que su funcionamiento es similar al de una bisagra conectando astrágalo y calcáneo con el resto de articulaciones e influyendo directamente en el grado de movilidad de las mismas.
Esta articulación junto con la del tobillo permiten que el miembro inferior tenga rango de movilidad en el plano transverso, permitiendo que el miembro inferior realice rotación interna o externa durante las fases de la marcha, permitiendo de este modo la adaptación y amortiguación del pie a la irregularidades del terreno.
Resumiendo, dependiendo de la orientación espacial tanto de la articulación tibio-peronea-astragalina como de de la articulación subastragalina en el pie tendremos mayor rango de eversión o inversión, sabiendo que ambas articulaciones se influyen directamente, y esta relación influye en los grados de movilidad de las articulaciones del antepié.
En personas con pies planos el eje de la subastragalina está más horizontal que en personas con un pie normal, por tanto la misma cantidad de rotación de la pierna provoca mayor efecto eversor o inversor en el pie, y esto a su vez un mayor efecto pronador o supinador en el antepie.
Teniendo en cuenta esta relación articular podemos entender como la orientación del tobillo condicionado por el grado de torsión tibial y la orientación subastragalina condicionada por esta posición en ocasiones incluso agotando todos sus grados de eversión durante la marcha la carga es soportada por la región externa del pie y tenemos como consecuencia una marcha exteriorizada con un aspecto del pie pronado, curioso verdad, o a la inversa, tenemos un pie con aspecto plano y la carga es soportada también por la parte externa del pie, esto es debido sinplemente porque la orientación y posición de la mortaja impide la caída del pie aunque la estructura del mismo sea plana.
Y aquí me freno porque si no entramos en el gran debate del huevo o la gallina.
Un abrazo a todos.
The Casino Poker Room Review (2021)
ResponderEliminarWith a small number of tables and one large casino with over 바카라 추천 사이트 100 slots, and a 부산건마 large 토토 사이트 목록 number of 세븐 포커 족보 casino bet365 korea games, you could easily see why